programas y servicios

NUESTROS SERVICIOS

Salud Mental Salamanca ofrece un total de 11 programas, desarrollados por más de 30 profesionales con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental y sus familiares.

 

 

IMG 0484
IMG 0754
IMG 0704
IMG 0602

PUNTO DE INFORMACIÓN

El punto de información sirve de primer contacto con la asociación, para posteriormente poder participar en cualquier otro servicio de la misma o bien orientar al usuario hacia aquel recurso del entorno más adecuado a las necesidades que presente.

Se trata de un programa dirigido a la población general, a los usuarios de la red sociosanitaria, a sus familias y a profesionales vinculados.

El objetivo es ofrecer información, orientación y asesoramiento sobre las distintas dudas que puedan tener y dar cobertura a todas las necesidades y demandas que surgen acerca de la enfermedad mental. Asimismo, pretende dar a conocer los servicios que ofrece la entidad, además de orientación sobre otros recursos disponibles en el entorno.

IMG 3629 scaled

SENSIBILIZACIÓN Y DIVULGACIÓN

Se trabaja contra el estigma y la discriminación del colectivo, a través de la celebración de campañas, Jornadas divulgativas, celebración del Día Mundial de la Salud Mental, Jornadas de Puertas Abiertas, participación en redes comunitarias, etc.

Desde las acciones de promoción de la salud mental y sensibilización social se pretende:

 

  • Facilitar información a la sociedad en general para modificar conductas inadecuadas y actitudes de rechazo.
  • Contribuir a la reducción del estigma asociado a la enfermedad mental.
  • Contribuir a eliminar obstáculos injustificados de acceso al trabajo, la vivienda, la asistencia sanitaria y social, etc.
  • Suprimir la exclusión, hablando abiertamente en la comunidad de la enfermedad mental y educando a las personas en lo referente a los factores de riesgo, medidas de prevención y detección precoz.
D8413177 95F9 449D 84C3 8312D3885106
copia foto 1

CENTRO DE DÍA

Es un centro de atención diurna, especializada e integral para personas con discapacidad por enfermedad mental que teniendo dificultades para la incorporación al mundo laboral, pretende conseguir la integración social y comunitaria, logrando los mayores niveles de autonomía posibles, así como la promoción de la vida activa, el desarrollo personal y social y la adecuada utilización del ocio y tiempo libre.

Está situado en el barrio de El Zurguén, en la Calle Castroverde, 22, y dispone de 65 plazas autorizadas por la Junta de Castilla y León. Las actividades se desarrollan de lunes a viernes en horario de mañana y tarde.

Actividades:

  • Talleres ocupacionales
  • Promoción de la Vida Activa
  • Integración en la Comunidad
IMG 0553
IMG 1 scaled
IMG 0632

SERVICIO DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL

El objetivo es desarrollar y mantener la capacidad personal de controlar, afrontar y tomar decisiones acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias y facilitar la ejecución de actividades básicas de la vida diaria.

PROGRAMAS:

I. Estimulación Cognitiva. Actuaciones encaminadas a retrasar y/o revertir el deterioro cognitivo; Se trabajan en grupos reducidos habilidades como la atención, concentración, memoria, comprensión, cálculo, razonamiento, etc.

II. Habilitación Psicosocial. Actuaciones encaminadas al entrenamiento de las habilidades personales y sociales, la creación de estrategias psicoeducativas y el desarrollo de redes sociales y de apoyo.

  • Habilidades sociales
  • Psicoeducación
  • Ocio y tiempo libre

III. Actuaciones encaminadas a mejorar el desenvolvimiento personal y la integración en la vida comunitaria.

  • Actividades culturales
  • Actividades deportivas
  • Ocio y tiempo libre

IV. Promoción, mantenimiento y recuperación de la Autonomía Personal. Intervenciones encaminadas a mantener o mejorar la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria (AVD), evitar la aparición de limitaciones en la actividad y potenciar el desarrollo personal y la integración social.

  • Actividades de la Vida Diaria
  • Educación para la Salud
IMG 6187
IMG 8368
7fcd178b bfd6 4663 be05 965d598ecba5 2
IMG 6148

PROGRAMA DE APOYO A FAMILIAS

La evolución de la enfermedad mental depende, en gran parte, de la alianza entre usuario, familia y profesional a fin de garantizar el cumplimiento terapéutico, evitar los factores de riesgo de recaídas, potenciar al máximo las habilidades y los recursos de las personas con enfermedad mental y minimizar así la tendencia a una evolución deteriorada. En esta alianza, el papel de la familia es fundamental. El desarrollo insuficiente del “modelo comunitario” y de la red de recursos necesarios en los distintos momentos evolutivos de la enfermedad, han supuesto que, en demasiadas ocasiones, el peso de la atención y cuidados haya recaído en exceso en las familias.

La aparición de la enfermedad mental en un miembro de una familia puede provocar alteraciones en las dinámicas familiares (preocupaciones, sentimientos de rabia, culpa, responsabilidad, negación, situaciones de dificultad económica, desavenencias familiares, desmoralización, alejamiento de vecinos y familiares, incluso pueden aparecer manifestaciones clínicas en los familiares, como ansiedad, altos niveles de estrés, depresión, etc. Por eso es tan importante que los miembros de la familia consigan el apoyo que necesitan, de forma que puedan realizar un mejor cuidado de sus seres queridos.

Para dar respuesta a esta situación se han desarrollado los Programas de Apoyo a Familias, que pretenden ofrecer información, formación, asesoramiento y apoyo para mejorar su capacidad de manejo de la enfermedad mental, contribuyendo con ello a promover la autonomía personal de las personas con enfermedad mental y a mejorar su calidad de vida.

Objetivos:

Concienciar a las familias de su papel como agentes de cambio, rehabilitación y normalización de las personas con enfermedad mental.

  • Contribuir a la comprensión de las familias de los aspectos relacionados con la enfermedad mental.
  • Mejorar las habilidades de los familiares para afrontar el estrés y los problemas.
  • Mejorar la comunicación y el clima intrafamiliar.
  • Crear una alianza de trabajo productiva para la rehabilitación de la persona con enfermedad mental, entre las familias y los profesionales.
  • Favorecer el incremento de la red social de la familia, promocionando el asociacionismo y los grupos de ayuda mutua.

Subprogramas:

Grupos de Escuela de Familias
Grupos de Ayuda Mutua

    c189735a e791 46a5 8c23 752745d0e0fe 2

    Asistencia personal

    El Servicio de Asistencia Personal es un servicio profesionalizado de apoyo a las personas con discapacidad por enfermedad mental y/o situación de dependencia. El objetivo fundamental de este servicio es facilitar el desarrollo de una vida independiente y autónoma, conforme a sus necesidades, intereses y expectativas, proporcionando los apoyos necesarios en su entorno habitual.

    OBJETIVOS:

    • Impulsar las capacidades de las personas con discapacidad
    • Favorecer el desarrollo de la vida activa
    • Ofrecer soluciones flexibles, personalizadas y adaptadas a las necesidades específicas de las personas

    TAREAS:

    Las tareas que se desarrollan en este servicio están adaptadas a las necesidades particulares de la persona, y pueden corresponderse con cualquiera de las que se señalan a continuación:

    • Tareas personales
    • Tareas en el hogar
    • Tareas de Acompañamiento
    • Tareas de Conducción
    • Tareas de coordinación
    • Otras
    127040713 2739931722885483 2937624491703634205 o
    127196985 2739931699552152 8375430578554042312 o

    PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL

    El Servicio de Apoyo en el Domicilio para Personas con Enfermedad Mental (SADEM) incluye un conjunto de prestaciones de carácter psicosocial especializado, dirigido a personas con enfermedad mental grave y a sus familias, que por distintos motivos no pueden asistir a los programas que se realizan en la entidad.
    Este servicio se desarrolla por personal cualificado que interviene a nivel preventivo, educativo y rehabilitador con el fin de que las PCEM se mantengan en su entorno comunitario con una calidad de vida digna, en coordinación con los profesionales de referencia del usuario.

    OBJETIVOS

    • Mantener a la persona con enfermedad mental en su entorno comunitario con una calidad de vida digna, concretándose en la implicación del propio usuario en su rehabilitación.
    • Apoyar y ayudar a la familia en su función rehabilitadora y/o de cuidado.
    • Favorecer la adquisición y/o recuperación de las habilidades básicas que permitan tener un mayor grado de autonomía y satisfacción.
    • Lograr que el usuario siga el tratamiento terapéutico y farmacológico prescrito, evitando ingresos hospitalarios.
    • Fomentar y facilitar el acercamiento a los recursos sociales y comunitarios.

    ÁREAS DE INTERVENCIÓN

    • Autocuidados: higiene personal, ropa, alimentación, salud…
    • Hábitos diarios: sueño, descanso, ocupación del tiempo.
    • Habilidades para la vida diaria: cocina, uso de electrodomésticos, mantenimiento del hogar.
    • Control, seguimiento, supervisión de la medicación y citas médicas.
    • Utilización de recursos comunitarios de ocio, laboral, formación, terapéuticos, etc.
    • Uso de medios de transporte
    • Apoyo en la gestión del dinero y compras
    • Acompañamiento terapéutico

      VIVIENDAS SUPERVISADAS

      Disponer de una vivienda digna y estable constituye una necesidad básica y esencial de cualquier ciudadano, incluidos aquellos con enfermedad mental. Por ello, estos pisos son una alternativa residencial para aquellas personas que carecen de vivienda propia o necesitan independizarse de su núcleo familiar. El objetivo fundamental es ofrecer un recurso residencial estable, con una dinámica de relación y convivencia de tipo familiar, y con una atención integral a sus necesidades, facilitando el mantenimiento en la comunidad de las personas con enfermedad mental en las mejores condiciones posibles de autonomía y calidad de vida, según los principios de normalización, rehabilitación e integración y participación social.

      En definitiva, estos pisos funcionan como alojamientos integrados en la comunidad, en los propios barrios, en contacto con los recursos comunitarios para garantizar la inclusión efectiva y eficaz de los usuarios en la sociedad.

      Estos pisos tienen la supervisión de un cuidador durante unas horas al día, como apoyo y punto de referencia para organizar y compartir la actividad cotidiana en la casa: limpieza, compras, cocina, descanso, trabajo/ocupación, tiempo libre.

      En la actualidad la entidad cuenta con 9 viviendas supervisadas de 3-4 plazas cada una.

        IMG 0058
        IMG 0049
        IMG 0152
        IMG 0177

        ITINERARIOS DE INTERMEDIACIÓN LABORAL

        El desempeño de un trabajo no es sólo una fuente de bienes necesarios para lograr una vida autónoma, sino que también constituye un elemento esencial para promover la autoestima y la autorrealización personal. El empleo constituye un objetivo fundamental a alcanzar para todas las personas, y en el caso concreto de las personas con enfermedad mental el trabajo es, además, una parte fundamental para su recuperación, así como un medio para la integración en la comunidad y para el desarrollo de un proyecto vital.

        Sin embargo, dentro del colectivo de personas con discapacidad, las que tienen una enfermedad mental son uno de los grupos con más dificultades de acceso al empleo y que menos oportunidades laborales tiene.

        Es por ello que uno de nuestros objetivos es facilitar la inserción laboral a través de la prestación de apoyos individualizados en la búsqueda de empleo, así como en el acceso, mantenimiento, y estabilidad de estos puestos de trabajo.

        El programa de Itinerarios Personalizados de Inserción Sociolaboral para Personas con Discapacidad está subvencionado por Fondo Social Europeo, Sistema de Garantía Juvenil y Gerencia de Servicios Sociales.

         

         

        Actividades:

            • Acciones dirigidas a PCEM: elaboración de itinerarios de apoyo al empleo específicos para cada uno de los participantes, incluyendo: acciones de orientación y asesoramiento laboral, acompañamiento hacia el empleo, prácticas en Centros Especiales de Empleo(CEE) o empresas ordinarias, seguimiento en el puesto de trabajo, mejora de la motivación, aumento de la capacitación, etc.
            • Acciones dirigidas a empresarios y/o empleadores: prospección y captación de empresas, acciones de asesoramiento, información y orientación, intermediación de las ofertas, etc.
        IMG 0786
        IMG 3705 scaled
        IMG 0805
        04B288FA 1632 423B 919B E88F3F9AAFD9 2
        logos

        INTERVENCIÓN EN CENTROS PENITENCIARIOS

        La alta prevalencia de personas con enfermedad mental en el ámbito penitenciario y sus múltiples necesidades hacen precisa la intervención de entidades del tercer sector.

        Desde la entidad se proponen tres líneas de actuación:

        1. Medidas preventivas para evitar el ingreso en instituciones penitenciarias, como pueden ser un diagnóstico precoz y la continuidad de los tratamientos.
        2. Medidas en las instituciones penitenciarias, que aseguren la adecuada atención social y sanitaria dirigida a este colectivo.
        3. Medidas de externalización, a través de un programa de reintegración social que debe comenzar antes de que la persona abandona el centro penitenciario y continuar en los

        La intervención dentro de la institución penitenciaria busca la efectiva implantación del PAIEM “Programa Marco para la Atención Integral a Enfermos mentales en Centros Penitenciarios”, con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de la población interna con problemas de salud mental, determinando un conjunto de actividades dirigidas a conseguir que la persona sea capaz de hacer frente a las situaciones con las que se encuentre y de la forma más autónoma posible, todo ello en estrecha colaboración con el Equipo de Instituciones Penitenciarias.

        Actividades

        1) Complementar el trabajo del Equipo Multidisciplinar de Rehabilitación y de Reincorporación Social por medio de nuestras entidades:

        • Información, Orientación y Asesoramiento.
        • Rehabilitación psicosocial e inserción sociolaboral.
        • Apoyo social y psicoeducación de familiares y allegados.
        • Coordinación sociocomunitaria, red social de apoyo y derivaciones a recursos externos de integración social.

        2) Acciones en coordinación con los profesionales penitenciarios y con los Coordinadores de los Programas de Rehabilitación y de Reincorporación Social.

        sECCIÓN INFANTO-JUVENIL

        Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es concebida como un estado de bienestar en el que el individuo realiza sus capacidades, supera el estrés normal de la vida, trabaja de forma productiva y fructífera, y aporta algo a su comunidad. Con respecto a los menores, se hace hincapié en los aspectos del desarrollo como el sentido positivo de la identidad, la capacidad para gestionar los pensamientos y emociones, así como para crear relaciones sociales, la aptitud para aprender y adquirir una educación que en última instancia los capacitará para participar activamente en la sociedad.

        Alrededor del 50% de las personas que padecen en la actualidad una enfermedad mental comenzaron a manifestar síntomas antes de los 14 años y más de un 70% antes de los 18 años, estimándose que entre un 10% y un 20% de la población infantojuvenil padece algún tipo de enfermedad mental.

        Por todo ello se ha considerado en FEAFES Salamanca AFEMC poner en marcha una Sección destinada a la atención de personas entre 0 y 18 años. Pudiéndose concretar los objetivos de esta sección en los siguientes:

        • Ofrecer información adecuada y asesoramiento sobre Salud Mental a instituciones sanitarias y educativas, así como contribuir a la mejora de la coordinación entre estos dos estamentos.
        • Ofrecer a familiares información, orientación y asesoramiento sobre enfermedad mental y recursos disponibles.
        • Concienciar sobre el importante papel que juegan los diferentes actores dentro del sistema educativo (profesores, familia y alumnos o grupo de iguales) en el desarrollo personal de los menores
        • Ofrecer información sobre signos de alarma, promoviendo la detección precoz.
        • Creación de un banco especializado sobre patología infantojuvenil con la finalidad de recoger la información disponible y proporcionar noticias de interés en esta área de conocimiento.
        IMG 6428 2
        CE48F8C5 4B45 460D A881 B4125846361A

        salud mental comunitaria

        Salud Mental Comunitaria, financiado por el Ayuntamiento de Salamanca, es un programa cuyo objetivo es potenciar la promoción de la salud mental y el bienestar emocional dentro del contexto comunitario mediante el desarrollo de talleres psicoeducativos que fomenten el crecimiento y desarrollo personal, así como una adaptación saludable al entorno. El programa está financiado por el Ayuntamiento de Salamanca. El programa está dirigido a la población general, a personas usuarias de asociaciones de ayuda mutua y salud, asociaciones de personas con discapacidad, asociaciones de vecinos, asociaciones de mayores y a cualquier otro colectivo susceptible de poder beneficiarse de dichas acciones con el principal objetivo de potenciar el cuidado de la salud mental en el contexto comunitario.

         Los objetivos del programa son: 

        • Ofrecer un enfoque preventivo de salud mental a la población a través del fomento de un estilo de vida saludable.
        • Ofrecer información de los principales problemas de salud mental que posibilite la detección precoz de posibles situaciones susceptibles de evolucionar hacia estados patológicos.
        • Ofrecer estrategias psicológicas para el desarrollo de herramientas y recursos personales que favorezcan un estilo de afrontamiento adaptativo frente a situaciones de crisis.
        • Fomentar el desarrollo de competencias socioemocionales y aprender las claves para lograr una sana autoestima.

         Los talleres que se imparten son:

         

        • Prevención y promoción de la salud mental.
        • Prevención y gestión de la ansiedad.
        • Psicología positiva para la promoción del bienestar y la prevención de los problemas psicológicos.
        • Inteligencia emocional y bienestar personal.

        • Promoción de la salud mental en personas mayores.

        • Salud mental y uso adecuado de las nuevas tecnologías.

        • Potenciar la autoestima para el cuidado y fomento de la salud mental.

        IMG 0146 scaled

        DELEGACIONES

        La entidad cuenta con dos centros en la provincia de Salamanca, uno en Ciudad Rodrigo y otro en Guijuelo. En estas delegaciones se desarrollan los servicios de:

        1. Punto de información
        2. Promoción de la autonomía personal
          • Habilitación Psicosocial
          • Promoción, mantenimiento y recuperación de la Autonomía Personal
          • Estimulación Cognitiva
        3. Programa de Apoyo a Familias

        DIRECCIÓN Y CONTACTO

        Delegación de Guijuelo

        Biblioteca Municipal. C/ Teso de la Feria, 9.

        Teléfono: 638 177 948

         

        Delegación de Ciudad Rodrigo

        Residencia Mixta. C/ Hospicio, 2.

        Teléfono: 923 482 353

         

        IMG 0730
        330797573 1263801704552476 8639730062246702760 n 1