PERIODICO EDICION 1
El profesor Jiménez Díaz actualmente es asesor científico de Salud Mental Salamanca AFEMC, así como miembro de honor de la entidad. Ha sido Catedrático de Psicología Clínica Infantil y de Psicología del Desarrollo en la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca y Médico Pedíatra del SACYL hasta su jubilación. Es Doctor en Medicina por la universidad de Salamanca y Licenciado en Psicología y Diplomado en Psicología Clínica por la Universidad Pontificia de Salamanca en donde fue Decano de la Facultad de Psicología y Director del Master en Psicología Clínica Infantil de dicha Universidad. También es Médico Pedíatra. Está especializado en Psicopatología Evolutiva y del Desarrollo. Actualmente, está escribiendo una obra con 16 temas monográficos de dicha especialidad. Seis de ellos ya están publicados y abordan: La enfermedad Mental Infantojuvenil, El Maltrato Infantil y Nuevas Tecnologías y Psicopatología Infantojuvenil: Las Adicciones. Una visión plural (formatos online y pasta blanda)

Jornada de sensibilización sobre la conducta suicida en la infancia y juventud el próximo 13 y 14 de noviembre de 2023 a las 16:30 en el salón de actos de la Facultad de Farmacia.

DESCARGA EL PROGRAMA DE LA JORNADA 

 

Antes de iniciar mi exposición con la propuesta del tema “las nuevas tecnologías han venido para quedarse”, quiero darles la, a mi modo de ver, importante noticia de la realización en los próximos días 13 y 14 de noviembre de unas Jornadas sobre la Conducta Suicida Infantojuvenil: una visión multidisciplinar, que Salud Mental Salamanca en colaboración con la Universidad de Salamanca realizaremos conjuntamente. Para los que hayáis estado interesados en nuestras presentaciones precedentes os resultará de especial interés pues van a participar profesionales, especialmente documentados en el tema, de la Sanidad, Educación, Sistemas Sociales, incluyendo personalidades como la Directora General de la Familia de Castilla y León, el Director de Educación de Salamanca, el Coordinador de Salud Mental de Salamanca, entre otros significativos participantes. Os descargamos el cartel y el programa invitándoos a asistir, dado que dichas Jornadas son para todas las personas interesadas en el tema.

Sin más preámbulo voy a iniciar una serie de comunicaciones, porque van a ser, D.m. varias las presentaciones, sobre un tema de, cada día más, palpitante actualidad cual es el de la influencia de las nuevas tecnologías en la etapa infantojuvenil. Y aclaro el título porque a pesar de que se vienen resaltando, tanto a nivel de los medios de comunicación como de los propios trabajos científicos, el potencial papel negativo que los sistemas multimedia, lo que   en el mundo de la ciencia se denomina TIC (Técnicas de la Información y la Comunicación). Sin embargo, evitando la “demonización” de los mismos, también nos ocuparemos de los aspectos positivos que su uso adecuado puedan tener en la sociedad, en general, y en ciertos campos, educación, sanidad, entre otros.

De mi interés por el tema pueden ser buena prueba los años de dedicación que vengo teniendo sobre el mismo para poder publicar mi obra “Nuevas Tecnologías y Psicopatología Infantojuvenil: Las adicciones. Una visión plural” (editado en papel y e-book en Amazon) recientemente, en el año 2020, donde hago una amplia exposición, desde las características sociológicas, económicas, culturales y por supuesto psicopatológicas que los sistemas de pantalla han tenido y tendrán, en el futuro, en nuestros niños y adolescentes. Independientemente de los intereses económicos que se pueda atribuir a mi recomendación de lectura, que no los hay, sí lo hago honestamente porque creo en esa obra he recogido todo lo que actualmente se está debatiendo tanto en el marco de la ciencia como de la comunicación en general (prensa, radio, TV, etc.). Como otro ejemplo de mi dedicación al tema la presentación que hice en el año 2022 en la XXIII Edición del Congreso interpsiquis con el tema “Psicobiología de las Nuevas Tecnologías” que suscitó un especial interés entre los participantes y del que tendremos oportunidad de exponer, con algún detalle, en mis presentaciones posteriores,

Dicho lo anterior, en esta presentación primera nos vamos a ocupar de algunas CUESTIONES GENERALES respecto a las circunstancias del nacimiento de los sistemas multimedia, su importancia en la sociedad actual, y las potenciales repercusiones, en términos generales, que de su uso indiscriminado se puedan derivar.

La primera cuestión que nos podríamos plantear, antes de entrar en detalles, es ¿qué es lo que justifica que en tan corto espacio de tiempo hayamos pasado de un modelo tradicional de comunicación, pudiéramos llamarlo analógico, a la aplicación masiva de los TIC (TV, ordenador, móviles, etc.)  especialmente entre nuestros jóvenes?

Y la explicación es sencilla, y está basada en las capacidades tecnológicas que los sistemas multimedia nos proporcionan que, en nuestra juventud, resultan un elemento integrado en su “propio ADN cultural”.

Entre ellas podríamos destacar y, por orden de aparición casi, en primer lugar, la facilidad que proporciona la característica de la  Inmaterialidad, a través del cual el paso de los sistemas de comunicación materiales (periódicos, libros de texto, libros de lectura de papel) , se ha visto  actualmente desbordado por el desorbitado uso del móvil, de la Tablet y otros sistemas  que han superado lo que para nuestros jóvenes, en general y de ahí su problema como veremos, a aquellos instrumentos que les resultan arcaicos y obsoletos.

Otras características fundamentales de las TIC como la interconectividad, la instantaneidad, la capacidad técnica en el capo de la imagen y el sonido y su diversidad justifican la difusión espectacular que estas nuevas innovaciones tecnológicas están aportando a nuestras vidas. Y vean que incluyo tanto la de nuestros jóvenes como adultos porque la realidad es que su impacto es de tal naturaleza que desborda edades, género, países, culturas.

Para ir dando algunos ejemplos del impacto de estos sistemas en nuestra sociedad en general y de nuestros escolares en particular vean Vds.:

datos estadísticos recientes informan que unos 1.500 millones de personas se conectan CADA DÍA a Facebook (¡1.500 millones!) y 1/3 de la población mundial (somos unos 8.000 millones los habitantes del planeta- ¡echen la cuenta!)  utilizan de forma continuada las redes sociales (entre 2 a 3.000 millones de personas más o menos).

Otro dato estadístico, a modo de ejemplo, que quiero aportar reciente, de este año 2023, es el de que, en nuestro país, el 22% de los niños menores de 10 años (¡Y sobre este dato del uso de la edad hemos de ocuparnos amplia y seriamente en su momento!), tiene ya Smartphone. Porcentaje que se eleva al 91 % entre los 12 a 18 años. Todo ello cuando hay científicos y expertos documentados que indican no debería darse el uso del móvil antes de los 16 años (¡Esto nos llevarán, en su momento, a una reflexión seria!)

Por contraste, y ya explicaremos cuando llegue el momento detalladamente la significación de este dato, el 31 % de los niños jóvenes estudiantes en España tienen en su hogar un máximo de 25 libros, el 15% tienen más de 100 libros lo que habla de la precariedad dotacional que, y ya adelanto un detalle, se ha comprobado que la proliferación y uso casi exclusivo de los dispositivos electrónicos para las tareas escolares afecta a la comprensión lectora. Ya tendremos ocasión más adelante las razones de este efecto, pero quiero que se vaya teniendo en cuenta.

Creo de interés para aclarar a nuestros lectores, a efectos de las sucesivas presentaciones, que dentro de los usuarios de lo que se ha venido denominando ERA DIGITAL hay distintas denominaciones en función del momento de su nacimiento, lo que implica el uso más o menos masivo de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación). Así se denominarán nativos digitales   a las generaciones nacidas entre el 1980 y el presente que por el uso de sistemas mediáticos estarán sometidos a la llamada “Inmersión Mediática. Y se corresponden a lo que algunos autores, Dolors Reig denomina generación Milenials (1980 a 1995) y generación Z (1996 al presente), que vienen a corresponder al 50% de la población. Y a los que en el año 2020 tenían edades que oscilaban entre los 56 a 74 años se les denomina inmigrantes digitaleS.  Creo el término lo significa todo, o sea que no han nacido en la Inmersión Digital, sino que se han incorporado a ella.

Concluyo esta primera presentación del tema que, como fácilmente comprenderán Vds. nos va a ocupar varias sesiones a las que invito a asistir o leer.

PROGRAMA JORNADAS LA CONDUCTA SUICIDA INFANTIL Y JUVENIL 1 page 0002PROGRAMA JORNADAS LA CONDUCTA SUICIDA INFANTIL Y JUVENIL 1 page 0003