Entrevista a Zaida Gómez, psicóloga de Salud Mental Salamanca, con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
El suicidio es la primera causa externa de mortalidad en España. En 2021 fallecieron por suicidio 4.003 personas en nuestro país, una media de 11 personas al día y registrándose un suicidio cada 2 horas y media, según los datos publicados por el INE en 2022.
Salud Mental Salamanca quiere reforzar la idea de que el suicidio se puede prevenir y para ello es fundamental lograr una mayor concienciación y sensibilización a nivel social para romper con el estigma que impide que muchas personas que se encuentran en situación de riesgo pidan ayuda. El suicidio debe dejar de ser un tabú ya que hablar sobre ello y visibilizarlo es el primer paso para su prevención.
Hoy entrevistamos a Zaida Gómez Solorzano, psicóloga y responsable del programa de Salud Mental Comunitaria de la entidad, que aportará las claves para la prevención del suicidio.
¿El suicidio puede prevenirse? ¿Cómo podemos prevenirlo?
Sí, el suicidio se puede prevenir. Fundamentalmente se necesita lograr una mayor concienciación y sensibilización a nivel social para romper con el estigma que impide que muchas personas que están en riesgo pidan ayuda.
Es importante hablar tanto con jóvenes como con adultos y mayores sobre salud mental, así como enseñarles a prevenir el suicidio y pedir ayuda. Todo ello enfocado a que este tema deje de ser tabú porque es erróneo pensar que, si no se habla, no sucede. El primer paso, por tanto, es hacerlo visible para empezar a prevenirlo.
¿Qué factores pueden desencadenar las ideas suicidas?
Existen una serie de factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de que una persona presente ideas suicidas. Algunos de ellos son:
– Presentar un problema de salud mental diagnosticado; entre los más frecuentes están los trastornos del estado de ánimo, trastornos de personalidad, trastornos psicóticos o trastornos de la conducta alimentaria.
– Tentativas previas o comportamientos suicidas dentro de la familia y/o el entorno.
– Consumo de sustancias tóxicas
– Dificultades de comunicación, escasa capacidad de autorregulación y baja autoestima.
– Escasa red de apoyos, aislamiento y/o rechazo social
– Presencia de acontecimientos vitales estresantes: pérdida de seres queridos, rupturas sentimentales, pérdida de empleo, dificultades económicas…
– Antecedentes de abusos sexuales y/o maltrato físico y/o psicológico.
¿Cuáles son las señales de alarma que nos indica que hay un problema?
Muchas personas, antes de suicidarse, manifiestan una serie de signos y síntomas que hacen posible la detección del riesgo suicida. Algunas de ellas son:
- Señales de alerta verbales: comentarios o verbalizaciones negativas sobre sí mismo, sobre la vida o el futuro, comentarios relacionados con la muerte o el acto suicida, despedidas verbales o escritas inesperadas.
- Señales de alerta no verbales: cambios repentinos de conducta, aumento significativo de al irritabilidad, falta de interés por actividades que antes eran gratificantes, apatía, tristeza, aislamiento, consumo de sustancias tóxicas, periodo repentino de calma tras haber presentado gran agitación (puede ser una señal de que la persona ya haya tomado la decisión de acabar con su sufrimiento), despedidas inusuales a través de cualquier canal de comunicación (redes sociales, mail…) o bien en persona (abrazo inesperado e intenso), cerrar cuentas en Facebook, Instagram…
¿Cuál considera que es la razón del aumento de suicidios en población joven?
Tras la pandemia por la COVID-19, el suicidio se ha convertido en la primera causa de muerte no natural en los jóvenes españoles, según datos de la Fundación Española para la prevención del suicidio.
Factores contextuales que han influido son la repercusión del aislamiento social vivido, la falta de recursos o la inestabilidad económica y laboral, pero también hay que destacar otros factores como los cambios propios de la adolescencia (a nivel físico, emocional o social), que pueden conllevar un estrés asociado, también si existen dificultades en la gestión emocional o en la capacidad para solucionar problemas, una baja autoestima o la presión por tener éxito pueden estar influyendo en el aumento de la tasa de suicidio entre los jóvenes. Y por supuesto, si además existen en el entorno de la persona problemas de violencia, abusos, consumo de sustancias, etc. el riesgo se incrementa.
¿Qué diferencia hay entre las ideas suicidas y el intento autolítico?
Las ideas suicidas se refieren al conjunto de pensamientos y planes preparatorios relacionados con el suicidio, mientras que el intento autolítico hace referencia a la conducta autolesiva con intención de provocar la muerte pero que finalmente no resulta mortal.
¿Hay vinculación entre problema de salud mental y suicidio?
La presencia de un problema de salud mental puede ser un factor de riesgo importante, pero la conducta suicida no tiene por qué ir siempre relacionado con esto.
¿Por qué es tan importante que las personas con ideas suicidas las verbalicen?
Poder hablar abiertamente y con confianza sobre las ideas de suicidio puede resultar un método de prevención eficaz para evitar el intento de suicidio. Además, de esta manera favorecemos el desahogo emocional y al mismo tiempo facilitamos que la persona con riesgo suicida no se sienta sola, que podamos apoyarla y ayudarla en la búsqueda de recursos y soluciones.
¿Cómo podemos ayudar a una persona que afirma tener ideas suicidas?
Lo más importante es ofrecerle apoyo y ayuda, escuchar sin juzgar y propiciar que la persona acuda a profesionales de la salud mental y acceda a los diferentes servicios y recursos que ofrece la comunidad.
¿Es importante que en los medios de comunicación se hable sobre el suicidio?
Si, siempre que se haga de forma responsable y segura, es necesario informar ofreciendo un enfoque preventivo del suicidio con el fin de favorecer la búsqueda de apoyos y recursos a los que poder acudir cuando una persona se encuentra en riesgo.
¿Qué recursos comunitarios tiene a su disposición una persona con ideas suicidas?
- Línea de atención a la conducta suicida: 024
- Centros de salud: atención primaria y equipos de la red de salud mental comunitaria.
- Asociaciones miembros de FEAFES: Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental.
- App para la prevención del suicidio: